La gestión Granovsky bajó del portal de Internet la breve historia de Télam, lo que configura una censura institucional que merece formar parte de nuestro blog.
Más de 60 años de historia
Noticias para la Argentina y el Mundo.
La agencia nacional Telenoticiosa Americana –hoy TELAM- nació el 14 de abril de 1945, Día de las Américas. La fundó el gobierno del general Edelmiro Farell, que integraba el entonces coronel Juan Domingo Perón, con el fin de contrarresta la hegemonía informativa de las agencias extranjeras, en particular las estadounidenses UPI y AP.
El emprendimiento era entonces una asociación de capitales privados y estatales que puso en marcha el servicio de una la oficina ubicada en 25 de Mayo 140, de la Capital Federal. Las primeras informaciones eran de interés general y se distribuían en forma gratuita a diarios y radios porteñas estatales.
El primer director de la Agencia fue Gerónimo Jutronich a quien acompañaban una decena de periodistas, algunos de los cuales provenían de ANDI (Agencia Nacional de Informaciones) que también había creado el Estado en 1944.
Ya en 1947, la Redacción pasó al primer piso de Esmeralda 433, el mismo edificio del Teatro Maipo. Allí, se gestó el primer contacto directo de la Agencia con el público.
Desde las ventanas que daban a la calle, las principales noticias se escribían en pizarras, lo que generaba habituales grupos que debatían hechos de la política y el deporte. Claro, los fines de semana, la atracción excluyente eran los resultados de las carreras de caballos.
Télam, sin embargo, recién en 1948 pudo encarar un sistema de cobertura nacional, a través de periodistas corresponsales incorporados en cada una de las provincias. Las noticias, todavía eran remitidas a través de telegramas o bien mediante comunicaciones telefónicas.
El golpe militar de la llamada Revolución Libertadora, que derrocó al gobierno del general Perón en setiembre del ’55, congeló el crecimiento de la empresa y la llevó al borde de la desaparición. El Estado dejó de aportar con regularidad los fondos a la sociedad mixta y eso determinó que el personal no cobrara sus salarios durante varios meses.
La inestabilidad se extendió hasta el 30 de julio de 1959, cuando el gobierno de Arturo Frondizi privatizó la Agencia. Ese día, Bernabé Villegas, Adolfo Garino y Blas Calaro, entre otros, se hicieron cargo de "Télam Sociedad Anónima, Periodística, Radiofónica, Cinematográfica, Comercial, Inmobiliaria y Financiera"
Así, con la década del ’60 la empresa retoma su crecimiento al incorporar entre sus abonados a los canales de televisión 7, 9, 11 y 13 y los diarios nacionales. Es la época en que flamantes teletipos reemplazan al correo en la transmisión de las informaciones.
Pero a ese salto tecnológico, sin embargo, lo opacó la inestabilidad institucional de nuestro país. Comenzaba 1963 y el gobierno de José María Guido ordenó clausurar la Agencia por difundir "informaciones falsas y tendenciosas que por su naturaleza y alcance, atentan contra el orden público y la tranquilidad de la población”.
Para el Ejecutivo Nacional esas informaciones podían “perturbar el proceso electoral” que iba a culminar con la elección presidencial de Arturo Umberto Illia.
Transcurrido un lustro Télam pasó a manos del Estado. Los decuduó el gobierno del general Juan Carlos Onganía el 24 de junio de 1968.
El nuevo status jurídico, permitió que la publicidad de empresas y organismos estatales fuera diseñada y administrada por la Agencia, encargada a su vez de cursarla a los medios periodísticos.
Luego, en los comienzos de la década del ’80, abrió sus puertas el edificio de Bolívar 531, actual sede central, donde funcionan los departamentos periodístico, publicidad, técnico y administración.
Restaurada la democracia, se constató que los funcionarios de la dictadura militar, habían destruido parte importante del archivo periodístico y fotográfico.
Los vaivenes políticos contra la continuidad de Télam resurgieron en 1996, en ocasión del decreto firmado por el presidente Carlos Menem, donde se disponía descentralizar la pauta publicitaria oficial.
En el 2000, el gobierno de Fernando de La Rúa reintentó cerrar el área publicitaria y propuso además, la venta del inmueble de la calle Bolívar. Pero ese plan también fracasó, a causa del decidido empeño del personal en la defensa de su fuente laboral.
Desde entonces, el único accionista es la Secretaría de Medios de Comunicación, encargada de nombrar el directorio de la Agencia y ordenar el presupuesto, ahora incluido en el Presupuesto Nacional.
El servicio periodístico de Télam llega a más de 300 abonados, entre los que se incluyen los grandes medios nacionales y provinciales.
El personal suma unos 500 trabajadores, más de la mitad periodistas y en el territorio nacional, además, funcionan 28 corresponsalías.
Hoy, con más de una década de transmitir a través del sistema satelital, la información crece a diario en Internet y se acrecienta así el alcance periodístico de nuestro portal. (Télam)
miércoles, 13 de junio de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario